Lutero no hacía falta: ya había verdaderos reformadores en la Iglesia de aquella época (como Juan de Ávila)

Lutero más que un reformador fue un rupturista cuyo movimiento triunfa, principalmente, por motivos políticos y económicos, más que religiosos
Escena de la película "Lutero"
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Los protestantes (y algunos católicos desinformados) justifican la ruptura protagonizada por Martin Lutero (1483-1546) por la necesidad de una reforma dentro de la Iglesia. Ciertamente, entonces y siempre, había mucho que mejorar y cambiar; pero, en aquella época ya había grandes reformadores, como S. Juan de Ávila que hoy celebramos. La gran diferencia entre Lutero y los verdaderos reformadores del siglo XVI es que aquel rompió la Iglesia, mientras que estos fomentaron la renovación desde la comunión.

S. Juan de Ávila

1. Un reformador auténtico: S. Juan de Ávila

Ávila era un convencido de la necesidad de la reforma, y para llevarla adelante cree en la necesidad fundamental de reformar al clero. ¡Urgen santos sacerdotes! En tiempos de Trento, en un memorial, sostiene: «Ya consta que lo que este santo Concilio pretende es el bien y la reformación de la Iglesia, y para este fin también consta que el remedio es la reformación de los ministros de ella. Y como éste sea el medio de este bien que se pretende, se sigue que todo el negocio de este santo Concilio ha de ser dar orden cómo estos ministros sean tales como oficio tan alto requiere. Pues esta sea la conclusión: que se dé orden y manera para educarles a que sean tales: y que es menester tomar el negocio de más atrás y tener por cosa cierta que, si quiere la Iglesia buenos ministros, conviene hacellos; y si quiere tener gozo de buenos médicos de las ánimas, ha de tener a su cargo de los criar y tomar el trabajo de ello; y sin esto no alcanzará lo que desea». Escribe dos memoriales para el Concilio de Trento, además de unas advertencias para el concilio que se realizaría en Toledo para aplicar Trento.

Es importante destacar que el principio de la recta instrucción y formación tiene para el Santo una muy importante base teológica y pastoral. No sólo está orientado a la reforma del clero y encaminado a la constitución de seminarios, sino también a la reforma de todos los demás fieles. Se podría decir que la instrucción y la internalización son para él fundamentales en su perspectiva pastoral de la urgencia de la reforma general. La fe que ilumina la mente y arde en el corazón es el camino de la reforma.

Los hoy conocidos memoriales de San Juan fueron escritos a petición del Arzobispo de Granada, don Pedro Guerrero, presidente de la delegación de los obispos españoles a Trento. En relación al primero, Mons. Guerrero explícitamente lo «hará suyo en el Concilio de Trento, con aplauso general», como dice el Papa Pablo VI. El tema que ha pasado a la historia es aquel de la reforma del clero y de los medios para ello. No se trata sólo de un catálogo de males en el clero; hay avisos prudentes y, más aún, medios prácticos para encontrar una solución. Para la reforma de las costumbres, el de Ávila no cree en la suficiencia de la leyes, por buenas que sean, por sí mismas. Ciertamente no confía en su condición de vis compulsiva. Más que en la conminación o el castigo cree en la educación, en la internalización de los valores, en la convicción personal. Así, dice en su primer Memorial: «Mas, como no haia fundamento de virtud en los súbditos para cumplir estas buenas leyes, y por eso le son cargosas han por fuerza de buscar malicias para contaminarlas y disimuladamente huir de ellas, o advertidamente quebrantarlas». Más que la compulsión propone el camino del conocimiento, la internalización y el amor; así, «los eclesiásticos» -que a ellos va dirigido principalmente el asunto- «facilmente cumplirán lo mandado; y aún harán más por amor que la ley manda por fuerza».

Así, pues, el Santo Maestro de Ávila en términos generales representa cabalmente la espiritualidad de la Reforma Española, en una específica concreción espiritual, con los acentos particulares surgidos en su recorrido por los caminos por los que lo conducía el Espíritu Santo.

Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá de Henares

2. Otras ocho verdaderas reformas de aquella época

Ramon Corts Blay ha presentado 8 casos de renovación eclesial en los 150 años previos a Lutero que demuestran que la Iglesia occidental tenía una gran capacidad de reforma sin necesidad de llegar al cisma:

a) Las asociaciones laicas de caridad
En el siglo XV en las ciudades de toda Europa se multiplicaron las asociaciones de laicos que se comprometían a servir a los pobres y los enfermos de los hospitales. Tenían un gran anhelo de reforma espiritual.

b) Las reformas del siglo XV en multitud de Órdenes religiosas
Desde la provincia de Valladolid (que incluía Montserrat, en Cataluña) los benedictinos se vuelcan en reformar 174 monasterios. Se reforman también los cistercienses desde Toledo en el siglo XV. Luego los camaldulenses, que se reformaron como monásticos eremitas. Por Castilla se extiende el fenómeno de los “descalzos”, que buscan más rigor y fervor en sus conventos.
Los franciscanos, los dominicos y los carmelitas ven nacer ramas reformadoras en su interior en el siglo XV. Los agustinos empiezan su reforma en 1370 en Italia, que luego saltará a Alemania. El mismo Lutero fue uno de estos agustinos reformados. A estas reformas se le llamaba “la observancia”.

c) La Devotio moderna: nacida en Flandes en el siglo XIV
Era un tipo de oración y espiritualidad, que se extiende por buena parte de Europa, especialmente entre laicos. Es cristocéntrica, agustiniana, antiespeculativa. “La Imitación de Cristo”, de Tomás Kempis era su gran libro. Crea comunidades de vida común no monásticas para las obras de caridad. En 1450 tenían 400 casas de devoción, muchas de las cuales duraron hasta la Revolución Francesa. También cultivaban la vida intelectual. Por allí pasaron Erasmo, Ignacio de Loyola y Calvino. Influyó en miles de europeos, entre ellos el cardenal Cisneros.

d) Los obispos reformadores: empezaban por el clero
Para ello, convocaron muchos sínodos diocesanos. Nicolás de Cusa hizo la reforma en Baviera y Europa del Norte. En Roma y en Francia se crean colegios para sacerdotes (los antepasados de los Seminarios que creará Trento). En España, los obispos reformistas de Isabel la Católica: Pedro González de Mendoza, Hernando de Talavera en Granada, Cisneros en Toledo… Así nace la universidad de Alcalá, la Biblia complutense, la traducción del Kempis…

e) La universidad y la prensa en el siglo XV
Para entonces, había ya muchos universitarios católicos: 17.000 en Francia, 12.000 en Alemania; en España, destacan figuras intelectuales como Francisco de Vitoria y Melchor Cano. Además, la imprenta sirvió a la reforma católica antes que al protestantismo. Se imprimían numerosas ediciones del Kempis, obras de Padres de la Iglesia, vademécums homiléticos, etc. Erasmo, en Rotterdam, publicaba a clásicos como Orígenes, Jerónimo…

f) La reforma desde la Curia de Roma
Para ello se convocó en 1512 el V Concilio Lateranense, que acabó en 1517, en donde se presentan algunas exigencias reformistas “más valientes que las de Lutero”, señala Corts. Pero, Lutero ignoró ese Concilio tan importante.

g) Caridad institucional en el siglo XV
Se crean los Montes de piedad, sobre todo de grano y comida para ayudar en hambrunas. Darán origen a muchas iniciativas sociales eficaces.

h) El teatro religioso y la otras artes
El ardor por las cosas de Dios, llevó a una gran creatividad artística, pictórica, musical y, especialmente, al teatro religioso, que acercaba a miles de europeos las ideas emanadas de la fe.

Hazte Centinela

Lutero clava sus tesis

3. Entonces, ¿por qué triunfa la ruptura de Lutero?

Los especialistas están de acuerdo en estas siete razones:

a) Lutero y sus seguidores fueron apoyados financiera, militar y propagandísticamente por gran parte de la burguesía y de los príncipes centroeuropeos que vieron en el protestantismo una ocasión de oro para independizarse del Sacro Imperio, que tenía, entonces, su sede en la católica España.

b) Un contexto sociopolítico y cultural favorable: el fin del medioevo y el inicio de la Modernidad, que supuso una nueva mentalidad, caracterizada por el subjetivismo y el individualismo. Unos años antes del estallido del protestantismo, Maquiavelo publicó El Príncipe promoviendo la separación radical de política y religión, lo cual dio pie a la Monarquía absolutista y al nacionalismo.

c) La invención de la imprenta favoreció la difusión de sus doctrinas.

d) La introducción de corrientes filosóficas y teológicas equivocadas, como el nominalismo, en algunos centros de formación de los futuros clérigos.

e) El triunfo de la burguesía supuso la construcción de una sociedad secularizada que renegaba de la autoridad de la Iglesia y de la Tradición. La cultura burguesa es abstracta y espiritualista por lo que rechaza las mediaciones como la Iglesia, la jerarquía, los sacramentos, la pobreza.

f) Muchas de las conversiones al protestantismo fueron forzadas porque si un príncipe se hacía protestante, también tenían que serlo sus súbditos a partir de la Paz de Augsburgo de 1555.

g) La propia situación interna de la Iglesia favorecía el descontento en muchos de sus miembros; sobre todo después el cisma de Occidente (1378-1417), que ponía de relieve que la política representaba un papel clave en la cuestión religiosa. A eso se sumó la alta presión fiscal de la Curia romana y de algunas diócesis para sufragar sus gastos. Estos impuestos recaían, principalmente, en los campesinos.
Sin embargo, aunque algunos eclesiásticos no diesen el ejemplo que les correspondía, eso no justifica la ruptura protestante, ya que otros muchos intentaron y consiguieron profundas reformas sin romper la Iglesia de Cristo.

Por todas estas razones, varios especialistas están de acuerdo en que Lutero más que un reformador fue un rupturista cuyo movimiento triunfa, principalmente, por motivos políticos y económicos, más que religiosos. De hecho, el protestantismo se considera la primera revolución burguesa frente al Sacro Imperio.

¿Quieres recibir las noticias de Soy Centinela a tu celular? Únete a nuestro grupo de WhatsApp con el siguiente enlace https://chat.whatsapp.com/EmiEP2STyNiFnWzYv55YPM
También estamos en Telegram como @SoyCentinela, únete aquí:  https://t.me/soycentinela

Redacción SOY CENTINELA

¿Quieres recibir las noticias de Soy Centinela a tu celular? Únete a nuestro grupo de WhatsApp con el siguiente enlace SoyCentinela
También estamos en Telegram como @SoyCentinela, únete aquí: https://t.me/soycentinela

Recientes

El centinela necesita luz para vigilar, enciende una pequeña luz